domingo, 18 de enero de 2015

Internet como fuente de Información

FORMATOS DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Internet constituye una inmensa fuente de información de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música y voces, vídeo, animaciones, programas informáticos.... Esta información está almacenada en los ordenadores conectados a la red y se estructura en diversos formatos, de los que se pueden destacar:

PÁGINAS WEB, multimedia les, situadas en los servidores web de Internet y accesibles mediante programas navegadores (browsers) como Netscape y Microsoft Internet Explorer. Las páginas WEB, con su estructura hipermedial facilitan el acceso a la información de manera no secuencial y de acuerdo con los intereses de los usuarios.

Las páginas web se pueden clasificar en diversos tipos: tienda virtual, entornos de tele formación, material didáctico on-line, webs temáticos, prensa electrónica, buscador, centro de recursos, portal...

FICHEROS convencionales de todo tipo (programas, fotos, vídeos...), situados en servidores FTP de Internet y accesibles mediante programas especializados en la transmisión de ficheros FTP (File Transfer Protocol) o utilizando los mismos programas navegadores web Netscape o Microsoft Explorer. Muchas universidades y empresas utilizan este sistema para facilitar a sus estudiantes y clientes el acceso a determinados programas y archivos informativos.

Si bien en algunos casos es necesario un pass Word para poder acceder a la información, en muchas ocasiones basta con utilizar la palabra anonymous como código.

MENSAJES ELECTRÓNICOS en el tablón de anuncios de los grupos de noticias (newsgroups) y en las listas de discusión, donde las personas interesadas en una temática se envían mensajes con sus experiencias, hallazgos y demandas sobre el tema en cuestión.

Como toda esta inmensa cantidad de información está distribuida entre miles de ordenadores servidores de Internet repartidos por todo el mundo y para acceder a ella es necesario conocer su dirección (el nombre del servidor y del espacio donde está lo que buscamos). Para facilitar a los usuarios el acceso a los datos que pueden ser de su interés existen diversas ayudas:


LOS CATALOGOS TEMÁTICOS de webs, FTP, news y listas de discusión, que presentan listas de direcciones que contienen información relacionada con cada temática. Ejemplos de ello son los directorios de Internet que anualmente publican diversas editoriales.

LOS PROGRAMAS BUSCADORES, que incluyen índices temáticos y sistemas de búsqueda automática. Así, en el entorno del World Wide Web, basta escribir el nombre del tópico que nos interesa y el "buscador" presentará una lista de páginas web que tratan sobre este tema concreto.

ALGUNOS BUSCADORES DE PÁGINAS WEB
http://www.yahoo.com
http://www.ole.es
http://www.altavista.com
http://www.google.com

La información disponible en estos espacios telemáticos puede ser de utilidad para todo tipo de estudios y propósitos de profesores y estudiantes. Entre las informaciones que pueden obtenerse están las siguientes:

- Información textual y multimedia sobre hechos, conceptos, procedimientos.
- Artículos de reflexión y opinión.
- Informaciones de actualidad de la prensa diaria, revistas, TV, cine.
- Listados de recursos educativos: software, vídeos, libros.
- Programas lúdicos, educativos y para la gestión del ordenador (antivirus, utilidades diversas).
- Archivos de vídeo, música, libros y revistas electrónicas.
- Información sobre todo tipo de productos y servicios.
- Información sobre personas, empresas e instituciones.
- Información sobre investigaciones y experiencias educativas realizadas por centros docentes.
APLICACIONES EDUCATIVAS DE LA FUNCIÓN INFORMATIVA DE INTERNET
Considerando que disponemos de alguna conexión accesible a profesores y alumnos, por ejemplo en la biblioteca del centro, y que algunos profesores y alumnos tienen también posibilidad de comunicarse con Internet desde su casa, se esbozan a continuación algunos de los usos posibles.

La existencia de salas estudio, de libre uso para los alumnos, con ordenadores conectados a Internet, facilitará el uso más generalizado de estos recursos y ejercerá un efecto compensatorio si se da preferencia de uso a los estudiantes que no disponen en sus hogares de esta tecnología.

PREPARAR LAS CLASES. El profesor, utilizando los "buscadores WEB" y los portales educativos, consulta información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona algunos datos (textuales, imágenes, sonoros, etc.) para presentar a sus alumnos.

Además, si el aula dispone de ordenador multimedia con conexión a Internet y cañón proyector, puede mostrar a los estudiantes las "páginas web" de interés que tenga localizadas, con lo que sin duda logrará captar más el interés del auditorio y enriquecerá su exposición. Los estudiantes más tarde podrán volver a revisar estas páginas para ampliar la información.

DOCUMENTAR TRABAJOS. Los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes: bibliotecas, revistas, prensa.

CONOCER OTROS MÉTODOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. El profesorado consulta espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente o en grupo, para obtener información sobre los temas que les interesan, o para llevar a cabo tareas encargadas por el profesor: elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas explicando el contenido de cada una de ellas, buscando datos sobre un tema concreto.


INTERNET COMO SOPORTE DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE
A partir de sus dos grandes funciones, transmitir información y facilitar la comunicación, la red Internet, mediante los programas de correo electrónico, navegadores WEB, FTP, entre otros. Puede proporcionar un eficiente y eficaz soporte didáctico tanto en el ámbito de la enseñanza presencial como en la enseñanza a distancia. Entre sus posibilidades en este sentido destacan las siguientes:

LAS CONSULTORÍAS Y TUTORÍAS TELEMÁTICAS de alumnos, cada vez más habituales en las universidades a distancia, pero que también se extienden a centros educativos presénciales, que progresivamente van tendiendo hacia una bimodalidad presencial-virtual en sus actividades. A través del correo electrónico, los profesores contestan las dudas de los estudiantes y les asesoran, se intercambian trabajos, se envían informaciones de agenda, entre otros.

Un ejemplo de seguimiento telemático de los trabajos de los estudiantes universitarios es "La Revolución Francesa". Los profesores indican el trabajo a realizar, envían orientaciones y aclaran dudas, en tanto que los estudiantes les informan de la marcha de los trabajos, consultan sus dudas y les envían los trabajos finales.

CLASES A DISTANCIA. Mediante sistemas de videocomunicación a través de Internet, es posible realizar videoconferencias que permitan el seguimiento de una clase magistral de un experto desde diversos lugares, para comenzar el tiempo de preguntas. Este tipo de tele formación resulta especialmente útil en entornos universitarios y empresariales. Actualmente prácticamente todos los centros de enseñanza superior ofrecen ya algunas asignaturas o cursos con apoyo telemático.

Para desarrollo de estas actividades, existen programas como WebCT http://www.webct.com/webct/ que facilitan la creación de estos entornos de tele formación y la gestión de las interacciones con los estudiantes.

LOS CENTROS EDUCATIVOS VIRTUALES, que realizan prácticamente toda su actividad docente a través de los medios telemáticos.

Las universidades virtuales más simbólicas en nuestro país son la "Universitat Oberta de Catalunya" UOC http://www.uoc.es y la "Universidad Nacional de Educación a Distancia" UNED http://www.uned.es

LA PÁGINA DE LA ASIGNATURA. La elaboración por parte de los profesores de la "página de la asignatura" permite poner a disposición de los estudiantes mucha información apreciable para organizar el estudio de la asignatura: el programa, la metodología y el sistema de evaluación, esquemas esenciales comentados, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el tema, bibliografía y artículos mejores. Propuesta de actividades a realizar, ejemplos de actividades y exámenes de otros años.

Esta página, que proporciona información y guía para que cada estudiante planifique la preparación de la asignatura, constituye además un centro de recursos temático sobre la materia, y su elaboración puede abordarse conjuntamente por diversos profesores de la asignatura (así se reducen esfuerzos y se enriquece la página con diversas perspectivas).

ACCESO A MATERIALES DIDÁCTICOS ON-LINE Y OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO: Que referenciadas por el profesorado o descubiertas por los alumnos, facilitarán y enriquecerán los aprendizajes de las distintas materias.

TELE-BIBLIOTECAS: Que permiten acceder a los fondos bibliográficos de las bibliotecas convencionales, consultar reseñas de los libros y solicitar su reserva. En el caso de las bibliotecas electrónicas, se puede acceder inmediatamente a los documentos, que ya están informatizados.

LOS CENTROS DE RECURSOS VIRTUALES Y LOS PORTALES EDUCATIVOS: Que proporcionan al profesorado, estudiantes y familias, información y recursos diversos: materiales didácticos, información sobre cursos, asesoramiento, entre otras aplicaciones.

LOS SERVICIOS ON-LINE DE ASESORAMIENTO AL ESTUDIANTE, que como un profesor particular permanente les proporcionan respuesta a sus consultas en cualquier instante. 

Obras de Referencia

Obras de referencia:  facilitan con rapidez informaciones al usuario, independientemente de la materia de que se trate, del nivel, etc.

Tienen que ser muy actuales y ser entregadas con rapidez al usuario. Este servicio es el que deben ofrecer las obras de consulta en los medios de comunicación, pero mucho más preciso, concreto y rápido, porque la actualidad de la noticia lo exige.

• por el tipo de información que ofrecen.
• por el nivel académico o científico en el que están redactadas.
• por el alcance geográfico y cronológico.
• por el soporte en el que se presentan.


Recopilaciones sobre conceptos y expresiones de una terminología específica en una sola lengua, o sus equivalentes en varias.

Los diccionarios más comunes son los filológicos, que explican los significados de las palabras para obtener una comprensión del término, haciendo referencia al origen de la palabra (etimología) o aclarando su utilización en el lenguaje mediante ejemplos.


Se pueden elaborar repertorios biográficos temáticos, geográficos, generales o especializados.

Los repertorios más utilizados son losQuién es quién, traducción de los mismos en versión inglesa Who is who que contienen una relación de personas, con su biografía y un pequeño currículum de sus actividades. Ejemplo: Quien es quien en la documentación española.

Los repertorios biográficos forman parte de los datos necesarios para hacer las semblanzas de personajes ilustres, así como aquellos con los que se confeccionan las biografías de hombres de ciencia, cultura, política y con los que se elabora la posterior información el día de su fallecimiento. Ejemplos: Autobiografías; diarios; correspondencia o epistolario; memorias...

Muy importantes en publicidad.

• catálogos de bibliotecas: documentos que posibilitan la búsqueda de bibliografías sobre diferentes temas.
• boletines de resúmenes: fotocopias de resúmenes.

1. Mostrar información estructurada en el lenguaje audiovisual, sobre algún tema con una finalidad educativa.

2. Aprender visualmente alguna técnica o método específico.
3. Como obra de referencia.
4. Imágenes fotográficas y audiovisuales.


Según Carrión Gútiez: "Las obras de referencia están hechas para contener muchas informaciones autónomas y para organizarlas de suerte que tengan fácil acceso... –además– concentran en una fuente de información noticias cuyo conocimiento detallado o científico hacen referencia".
Se pueden clasificar a partir de cinco elementos:
 Por la materia que tratan.
Diccionarios: su materia prima son las palabras de un lenguaje. Se trata de un conjunto de palabras de una o más lenguas o lenguajes especializados, comúnmente en orden alfabético, con sus correspondientes explicaciones o significados.Una herramienta de consulta para comprobar la ortografía de las palabras. 
Clasificación: Definiciones: Generales y especializados, sinónimos y antónimos, ortográficos, equivalencias, acrónimos, etimológicos.
Enciclopedias: su materia prima son los conceptos, las materias. Profundizan en el concepto y desentrañan los significados, lo que permite al periodista quedarse con una visión más amplia de los contenidos. Ejemplos: La Gran Enciclopedia  dirigida por Diderot y en la que colaboraron Montesquieu, Voltaire, etc.; La Británica, cuya primera edición salió a la luz entre 1768 y 1771; Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa); Larousse...
No existe una línea divisoria precisa entre los diccionarios y las enciclopedias, excepto en el caso de las temáticas, que no están ordenadas alfabéticamente, y que exponen temas amplios en los que se incluyen términos y conceptos relacionados entre sí por formar parte de un campo de estudio, de una tecnología, de una industria, etc.
Repertorios biográficos: contienen datos sobre personas importantes; deben presentar respuesta a los diferentes interrogantes, tales cómo dónde nació, qué es, qué ha hecho en su vida, qué cargos ha desempañado, a qué partido político pertenece, etc.
Guías y directorios:  contienen nombres y direcciones de personas y entidades relevantes, además de otros datos que tengan que ver con su trabajo, su actividad e, incluso, datos de carácter histórico, miembros que componen las entidades, cómo funcionan, en qué campo trabajan, etc. Ejemplos: Dicodi, Duns, Kompass, Los Cargos en el poder; Directorio de Bibliotecas Españolas; Directorio de Centros de documentación y Bibliotecas Especializadas.
Atlas y anuarios geográficos: aportan datos geográficos, países, regiones, etc. Son necesarios ante el constante cambio de fronteras de los países o para profundizar en algún aspecto concreto de una nación. Sirven como punto de orientación. Contienen, además, información sobre ciudades, sus habitantes, formas de vida, incluso gobiernos y datos estadísticos. Si bien, la mayoría de estos datos se pueden conseguir en una enciclopedia que estuviera bien actualizada o, en todo caso, de un anuario geográfico que contuviera todas esa informaciones. Ejemplos: Cities of The World; The Times atlas of the world: Gran Atlas Aguilar...
Libros del año (anuarios) y cronologíascontienen datos que tienen que ver con un período de tiempo y que suelen coincidir con una fecha cronológica y temporal, en la mayor parte de los casos, anual, pero también hay publicaciones que resumen la actividad acontecida durante un mes, una semana o incluso al día, dependiendo de la institución que se trate y de las futuras necesidades que tengan para consultar esa información. Ejemplos: Anuarios (de medios de comunicación); Crónica de la humanidad; Crónica del siglo XX; Años 80...
Estadisticas: Datos que provienen del Instituto Nacional de Estadística, su publicación más importante es el “Anuario estadístico de España”.
Legislación: hace referencia a aquellas fuentes de información en las que se publican las leyes de cada país.
Obras de referencia secundarias.

Repertorios: Dan conocer la referencia, es decir dónde se encuentra el documento, o lo que es lo mismo facilitar la referencia bibliográfica. Por tanto, el fin último de las obras de referencia secundarias en las que se encuentran los repertorios, es ofrecer su existencia y facilitar la forma de llegar hasta ellas, cuáles son sus obras, dónde se han publicado, etc.

Son datos bibliográficos de referencia para llegar al documento. Las bibliografías aportan datos del documento, mientras que los catálogos dan el resto de la información. Ejemplos: Servicio Nacional de Información Bibliográfica, de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, conocida como Bibliografía española; Ulrich´s International Periodicals Directory...
4.4.1 Repertorios de libros:
• Bibliografías comerciales: libros que se encuentran a la venta y publicados en un país.
Repertorios de revistas:
• ISSN  incluye referencias bibliográficas de más de 600.000 publicaciones periódicas de cerca de 200 países. Como es un volumen muy importante de información, se publican listas abreviadas siguiendo la norma ISO.
Repertorios de artículos de revistas:
• Boletín de sumarios: aquella publicación formada por la suma de reproducciones de sumarios de revistas, fotocopias de sumarios.
Repertorios de bases de datos:
• Directorio de bases de datos de la Administración hecha por el Ministerio de Administraciones Publicas; contiene 325 bases de datos de la Administración Central, de la mayoría de Ministerios, excepto del de Defensa.
Repertorios de CD-ROM:
• Como CD-ROM in Print que incluye unos 3500 títulos y referencias bibliográficas de diferentes temas y materias.
Bibliografías de tesis:
• Teseo: base de datos que contiene alrededor de 30-35.000 tesis doctorales defendidas y aprobadas en las universidades españolas desde 1976-1977.
Obras propias para periodistas:
• Contienen datos de las noticias publicadas en su propio medio de comunicación o en otros de la competencia. Ejemplos: Los CD-ROM a texto completo de algunos periódicos europeos, como Le MondeFinancial TimesThe Guardian, El Periódico de Cataluña, La Vanguardia; Empresas que resumen y analizan muchos periódicos mundiales, como NexusPapiers, Micronet, Baratz....
Cine de ficción, educativo y documental:
• El cine es un medio plástico muy importante que constituye un tipo de fuente de información particular. El cine tiene la capacidad de comunicar información sobre complejas situaciones humanas y sociales de una manera única. En la universidad, este tipo de materiales son parte integral de la formación académica y humana, haciéndonos reír, llorar y reflexionar. Su aplicación en la enseñanza enfatiza el uso del canal perceptual visual, lo cual pone en juego nuevas posibilidades cognitivas. Por lo general, se accede a este tipo de obras por medio del videocasete.
El cine documental es un recurso educativo específico que hace uso del lenguaje visual y de una presentación estructurada para favorecer el aprendizaje de diversos temas. En muchos casos, la finalidad de estos materiales es el aprendizaje autodidacta.
Uso preferencial de los programas educativos y documentales:
Fotografía:
• Es otro medio plástico con gran capacidad informativa. Las imágenes fotográficas son parte integral del contenido de libros, revistas y diarios, pero también pueden ser manejadas en acervos independientes que permiten a los usuarios seleccionar imágenes útiles para aprender sobre algún tema o para realizar diversas presentaciones.

Sistemas de Información y documentación.



Existe una clasificación según el momento en que se han ido utilizando mayoritariamente:

3.1 En primer lugar tendríamos las bibliotecas, es decir, aquellos lugares que recogen, seleccionan y clasifican la información, para posteriormente ordenarla y ponerla a disposición de un público "generalista": Aquí  sólo se realizan funciones primarias, puesto que no hay ninguna transformación de los documentos, simplemente se seleccionan y se colocan para ser utilizados. 

3.2 En segundo lugar estaría el centro de documentación que cumple las mismas funciones de la biblioteca, pero ampliadas. Por tanto, tendría como misión recoger, seleccionar, clasificar y analizar las fuentes de información. En este caso se produciría un nuevo documento primario y secundario, que sufriría el mismo proceso hasta estar a disposición del usuario.

3.3 En los sistemas online, el usuario vuelve a colocarse en un plano secundario, ya que es el documentalista quien busca la información.

Sin embargo, ésta situación está cambiando últimamente, pues los productores de bases de datos están haciendo un esfuerzo por crear productos con programas de consulta que resulten fáciles para los usuarios.

Fuentes de Informacion Audiovisuales

La expresión " Audiovisual" está siendo frecuentemente usada y con significados muy diferentes. Posiblemente sea muy difícil definir qué es un Audiovisual, pero al menos conviene clarificarlo suficientemente. Este apartado pretende concretar qué se entiende por Audiovisual , desde un punto de vista tradicionalmente más “archivístico.

"Los medios audiovisuales son obras que comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un soporte, y que se caracterizan por el hecho de que: - su grabación, transmisión, percepción y comprensión requieren habitualmente un dispositivo tecnológico - el contenido visual y/o sonoro tiene una duración lineal - el objetivo es la comunicación de ese contenido, no la utilización de la tecnología con otros fines." Edmondson, 1998 .Une philosophie de l'archivistique audiovisuelle. UNESCO .

Esta definición tiene por objeto abarcar categóricamente las grabaciones sonoras, las imágenes en movimiento (con o sin sonido), los vídeos y los programas de radiodifusión tradicionales, tanto publicados como inéditos, en todos los formatos, y en cambio, excluir asimismo categóricamente los materiales constituidos por texto en sí, independientemente del soporte utilizado ya sea papel, microformas, formatos numéricos, gráficos o diapositivas y otros.

Entre estos dos grupos (sonoros e imágenes), naturalmente, existe una gama de materiales y obras que despiertan menos automáticamente el interés de los archivos audiovisuales y que, en función de la percepción de cada cual, puede o no ajustarse cabalmente a la mencionada definición: los juegos de vídeo, los multimedios/CD-ROM, los rollos de papel perforado para piano y música mecánica, así como el tradicional diaporama "audiovisual". Los CD-ROM, los juegos de vídeo y otros productos informáticos son, por definición, de construcción no lineal, y la capacidad de "desordenar" o transformar libremente la presentación del contenido de discos compactos auditivos o de vídeo es un rasgo normal de la tecnología. Aún así, los fragmentos resultantes de imágenes en movimiento y sonido, por más breves que sean, siguen siendo lineales en sí mismos, y una secuencia de fragmentos -deliberada o no- también es lineal.(...) La gama abarca asimismo las fotografías fijas, que muchos considerarían como medio audiovisual, con independencia de que se recopilen por sí mismas, o como material relacionado con los medios audiovisuales propiamente dichos.(...) El material disponible en los sitios de la World Wide Web también pertenece a esta gama -según la percepción que de él se tenga.