domingo, 18 de enero de 2015

Sistemas de Información y documentación.



Existe una clasificación según el momento en que se han ido utilizando mayoritariamente:

3.1 En primer lugar tendríamos las bibliotecas, es decir, aquellos lugares que recogen, seleccionan y clasifican la información, para posteriormente ordenarla y ponerla a disposición de un público "generalista": Aquí  sólo se realizan funciones primarias, puesto que no hay ninguna transformación de los documentos, simplemente se seleccionan y se colocan para ser utilizados. 

3.2 En segundo lugar estaría el centro de documentación que cumple las mismas funciones de la biblioteca, pero ampliadas. Por tanto, tendría como misión recoger, seleccionar, clasificar y analizar las fuentes de información. En este caso se produciría un nuevo documento primario y secundario, que sufriría el mismo proceso hasta estar a disposición del usuario.

3.3 En los sistemas online, el usuario vuelve a colocarse en un plano secundario, ya que es el documentalista quien busca la información.

Sin embargo, ésta situación está cambiando últimamente, pues los productores de bases de datos están haciendo un esfuerzo por crear productos con programas de consulta que resulten fáciles para los usuarios.

Fuentes de Informacion Audiovisuales

La expresión " Audiovisual" está siendo frecuentemente usada y con significados muy diferentes. Posiblemente sea muy difícil definir qué es un Audiovisual, pero al menos conviene clarificarlo suficientemente. Este apartado pretende concretar qué se entiende por Audiovisual , desde un punto de vista tradicionalmente más “archivístico.

"Los medios audiovisuales son obras que comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un soporte, y que se caracterizan por el hecho de que: - su grabación, transmisión, percepción y comprensión requieren habitualmente un dispositivo tecnológico - el contenido visual y/o sonoro tiene una duración lineal - el objetivo es la comunicación de ese contenido, no la utilización de la tecnología con otros fines." Edmondson, 1998 .Une philosophie de l'archivistique audiovisuelle. UNESCO .

Esta definición tiene por objeto abarcar categóricamente las grabaciones sonoras, las imágenes en movimiento (con o sin sonido), los vídeos y los programas de radiodifusión tradicionales, tanto publicados como inéditos, en todos los formatos, y en cambio, excluir asimismo categóricamente los materiales constituidos por texto en sí, independientemente del soporte utilizado ya sea papel, microformas, formatos numéricos, gráficos o diapositivas y otros.

Entre estos dos grupos (sonoros e imágenes), naturalmente, existe una gama de materiales y obras que despiertan menos automáticamente el interés de los archivos audiovisuales y que, en función de la percepción de cada cual, puede o no ajustarse cabalmente a la mencionada definición: los juegos de vídeo, los multimedios/CD-ROM, los rollos de papel perforado para piano y música mecánica, así como el tradicional diaporama "audiovisual". Los CD-ROM, los juegos de vídeo y otros productos informáticos son, por definición, de construcción no lineal, y la capacidad de "desordenar" o transformar libremente la presentación del contenido de discos compactos auditivos o de vídeo es un rasgo normal de la tecnología. Aún así, los fragmentos resultantes de imágenes en movimiento y sonido, por más breves que sean, siguen siendo lineales en sí mismos, y una secuencia de fragmentos -deliberada o no- también es lineal.(...) La gama abarca asimismo las fotografías fijas, que muchos considerarían como medio audiovisual, con independencia de que se recopilen por sí mismas, o como material relacionado con los medios audiovisuales propiamente dichos.(...) El material disponible en los sitios de la World Wide Web también pertenece a esta gama -según la percepción que de él se tenga.

miércoles, 14 de enero de 2015

Diccionarios

Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De las palabras o términos se proporciona su significado,definición, etimología, ortografía, y en el caso de algunos idiomas, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.
En muchos casos los diccionarios proporcionan el significado de las palabras, su etimología, su escritura, sinónimos y antónimos.
La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la lexicografía. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero también en distintos diccionarios electrónicos.

Existen varios tipos de diccionarios, según su función y su uso:

  • De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada. Para la lengua española quizá el referente más común sea elDiccionario de la lengua española (DRAE), de la Real Academia Española, elaborado conjuntamente por las veintidós Academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
  • Etimológicos: Son los diccionarios en los que se facilita información sobre el origen de las palabras de una determinada lengua. Quizá el diccionario etimológico más prestigioso de la lengua inglesa es el Oxford English Dictionary. Quizá el diccionario etimológico más célebre (aunque ya no el más actualizado) de la lengua española es elTesoro de la lengua castellana o española (1611), obra de Sebastián de Covarrubias y Orozco (1539-1613) que no es sólo diccionario etimológico, sino que aporta muchísimos datos históricos de la lengua utilizada en su época.
  • De sinónimos y antónimos: En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada, pero algunos más completos indican además las diferencias de matiz con la palabra buscada, sin llegar a ser un tesauro, comentado más adelante; no todas las palabras tienen antónimos. En algunos casos los diccionarios de sinónimos y antónimos también vienen con parónimos.
  • De idiomas: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas. Es habitual encontrar este tipo de diccionarios en un mismo tomo junto con el idioma inverso, de tal forma que pueden consultarse las palabras en ambos idiomas.
  • Especializados: Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería, la computación, la genética, la heráldica, el lenguaje SMS, pesos y medidas o abreviaturas, etc. Proporcionan breve información sobre el significado de tales palabras o términos. Pueden ser también diccionarios de idiomas en los que se indica la traducción a otra lengua o a otras lenguas de las palabras o términos que incluyen.
  • Inversos o de rimas: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con otra, para la redacción de poesías y versos. Algunos diccionarios inversos reducidos no incluyen definiciones, sino sólo la lista de palabras ordenadas de esta forma.
  • De gramática: En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construcción.
  • De uso práctico: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano competente (como la Real Academia Española) pero que, sin embargo, siguen usándose ampliamente en la sociedad. Es el caso, por ejemplo, del Diccionario de uso del español de María Moliner.
  • De dudas: Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso práctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de éste, y proponer alternativas adecuadas para fines específicos.
  • Tesauro: Son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o menos directa con la palabra objeto de consulta. No son, pues, diccionarios de sinónimos, ya que estos últimos incluyen únicamente palabras con un significado similar y equivalente.
  • Diccionario ideológico: Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada. Se diferencia del tesauro en que en aquél las palabras se relacionan con palabras con alguna relación, mientras que en éste las palabras se agrupan con ideas. Por ejemplo, para localizar el nombre de un cierto color verde que no recordamos se busca en el grupo "naturaleza"; dentro de éste, en el grupo "luz"; dentro de éste, en el grupo "color", luego en el grupo "verde" y ahí, entre otros, se encuentra "glauco", un tono específico de verde.
  • Diccionario analógico conceptual: Es una especie de tesauro. Sus características hacen que se presenten en formato electrónico (DVD o página web). Es un diccionarioconceptual porque el acceso se realiza por medio de conceptos no sólo por medio de palabras. Por ejemplo, demasiado cansada para es un concepto multipalabra. Esta característica hace que la accesibilidad sea fácil para el usuario común.
  • Diccionario Visual: Un diccionario visual es un diccionario en el que se utilizan principalmente imágenes para ilustrar el significado de las palabras. Los diccionarios visuales pueden ser organizados por temas, o por lista alfabética de las palabras. Para cada tema, una imagen se etiqueta con la palabra correcta para identificar cada componente del tema en cuestión.
  • Diccionario bilingüe: Diccionario que consiste en traducir una palabra de un idioma a otro, por ejemplo del español al inglés y viceversa. Genreralmente se usa cuando se estudia un idioma diferente al idioma materno o cuando uno busca una palabra que se escribe o habla en otro idioma y que no se conoce en el idioma materno.
  • Diccionario enciclopédico: Diccionario que contiene información más específica y detallada que abarca temas mucho más amplios como por ejemplo, el buscar países, continentes, océanos, personas famosas; además también puede mencionar cómo se escribe cierta palabra en otros idiomas como inglés, alemán, francés, italiano.

Enciclopedias

Una enciclopedia es un registro del conocimiento de la humanidad en el formato de escritos compendiados con información de las diversas ramas de dicho conocimiento. Por la cantidad de temas que una enciclopedia puede tratar, puede ser presentada en uno o más volúmenes, pudiendo llegar a una importante colección de libros. Los volúmenes contienen la información dividida en artículos de cada tema que la enciclopedia está destinada a cubrir y, normalmente, están ordenados alfabéticamente.





El término enciclopedia proviene del griego enkyklios paideia, que significa “educación redondeada”, queriendo decir “conocimiento general”. Se sabe que desde hace miles de años el hombre ha compendiado su conocimiento, pero recién en 1541, se usó el término en un libro de Joachimus Fortius Ringelbergius llamado Lucubrationes vel potius absolutissima kyklopaideia. Más tarde, en 1559, el croata Pavao Skalić usó la palabra en su libro Encyclopaedia seu orbis disciplinarum tam sacrarum quam prophanarum epistemon. Actualmente, en español se usa la palabra enciclopedia, mientras en inglés, normalmente se usa la palabra encyclopedia, especialmente en América. En el Reino Unido, también se usa la palabra encyclopaedia.

Si de compendios se trata, uno de los más antiguos registros enciclopédicos preservados es la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, un romano que vivió en el primer siglo después de Cristo. En su obra de 37 capítulos, incluyó temas tan variados como historia natural, medicina, geografía, geología, arte y arquitectura y muchos otros. Otro registro antiguo fue la obra de San Isidoro de Sevilla, Etimologías, que escribió poco antes de morir entre 627 y 630 después de Cristo. Con 20 libros con temas como la gramática, la métrica, la retórica, la dialéctica, las matemáticas, la religión, la medicina, la agricultura y otros muchos, fue uno de los libros más usados en la educación de la Edad Media.




Entre las características fundamentales de una enciclopedia se pueden mencionar las siguientes: es un texto resumido en comparación con otras obras. Debido a que debe contener muchos temas, la información se presenta de una manera sintética. Los artículos que contienen, son más bien objetivos, por lo que no existen las opiniones. Se limitan a exponer lo hechos correspondientes. La información expuesta es obra de varios autores; de hecho, existen artículos que están hechos por el trabajo de cientos de personas diferentes. La cantidad de información de cada artículo se limita según el tamaño total de la obra.

En cuanto al contenido, es necesario que sea de interés universal, es decir, que pueda interesar a cualquier persona y no a un grupo en particular. También deben mantener interés a través del tiempo; no se debe usar información pasajera. Además, el sistema de organización es de lo general a lo concreto, por el límite de espacio y para que la obra sea autosuficiente, sin necesidad de buscar en otros textos.

En la actualidad, las enciclopedias más importantes son la Enciclopedia Espasa (español), Británica (de origen inglés), Larousse (de origen francés), Brockhaus (alemán), la Gran Enciclopedia Soviética (ruso), La Enciclopedia Italiana di Scienze (italiano), Grande Enciclopedia Portuguesa e Brasileira (portugués), entre otras.


Tipos de Enciclopedias:

- Enciclopedia GeneralAbarcan todas las ramas del saber


- Enciclopedias generales
El uso de las ilustraciones es apropiado e imaginativoProporciona información bajo las forma de cuadros y tablasLos bibliotecarios pueden utilizar estos recursos didácticos para encontrar rápidamente la información-

- Enciclopedias especializadasSu misión es proporcionar una visión amplia de un asunto. Proporcionan una cobertura académica a profundidad en una sola área o disciplina temáticaEnciclopedia de Psicología
Encyclopedia of Crime and JusticeMcGraw-Hill Encyclopedia of Science and TechnologyEncyclopedia of Religion


- Enciclopedia temática1. Arte y pensamiento 2. Historia I: De la Antigüedad a la Edad Moderna 3. Historia II: Edad Contemporánea 4. Geografía 5. Sociedad 6. Ciencias experimentales 7. Tecnología e industria 8. El Universo y la Tierra 9. Seres vivos 10. El cuerpo humano

- Enciclopedias nacionalesContienen la actividad cultural y científica de cada país


- Enciclopedias por tamaño

Enciclopedias en un solo volumen:Proporcionan una alternativa al usuario en casa, con respecto a las obras de varios volúmenes, Presentan la información ordenada, sin índice, bajo un estilo tipo diccionario.
El pequeño Larousse Ilustrado


Enciclopedias: para niños

Se basan en los mismos principios que las enciclopedias para adultos, la diferencia esta en:Nivel de lectura

Porcentaje y tipo de material ilustrativo

Presencia de figuras de aprendizaje

- Enciclopedias para jóvenes

En el mercado juvenil se distinguen por el tipo de público a quienes se dirigen.

- Enciclopedias para adultosLas características que distinguen a estas enciclopedias se centran en el tamaño y estilo de la presentación.
En términos de estilo alguno enfatizan grandes artículos de revisión que agrupan conceptos afines de manera subordinada.

- Enciclopedias electrónicas

Índice

Un índice es una guía que permite encontrar información en documentos y colecciones de documentos, ya sean impresos o electrónicos, mediante la correspondencia de un término o expresión con el lugar donde se trata el correspondiente tema. En textos impresos este último suele ser el número de página o de sección, pero en documentos electrónicos puede ser un enlace.



Los dos tipos de índice más importantes son:
  • el índice generalíndice de capítulos o tabla de contenido, que en los libros suele ir al principio, enumera los títulos de las partes de una obra en el orden en que estas aparecen. Además puede haber índices de figuras y tablas o cuadros, también en el orden en que aparecen.
  • el índice alfabético o índice analítico, que en los libros suele ir al final, da una lista por orden alfabético de palabras o expresiones que se consideran claves. Puede ser de materias, onomástico, toponímico o de otro tema que se considere oportuno, aunque lo normal es que todos estos conceptos se agrupen en un único índice alfabético.
Otros índices, menos frecuentes, son los cronológicos, que se dan en obras de historia o en las listas de cambios de programas informáticos.

lunes, 12 de enero de 2015

Reto "Curso Lectivo"

¡Hola sintonizados!

Hoy os traigo un nuevo reto que se me ha ocurrido. Se llama... ¡Reto "Curso lectivo"!




¿Eh? ¿Y por qué ese nombre tan raro? Pues procedo a explicaros los motivos:

¿No os ha pasado que durante el curso/período de trabajo, abandonáis la lectura o la dejáis a niveles mínimos? El cansancio, las obligaciones, los estudios... Todo contribuye a que nuestro tiempo de lectura se reduzca más y más, a veces hasta desaparecer por completo, incluso en las personas más amantes de la literatura (y yo la primera).

Pero, dándole vueltas, he llegado a la conclusión de que no podemos permitir que esto ocurra, ¡No podemos dejar decaer tanto nuestro ritmo de lectura! Por eso mismo, he creado este reto que durará todo el curso y al que puede apuntarse cualquier persona. ¿En qué consiste? Aquí os pongo la información:

¿Cuál es la finalidad del Reto?

La misión del reto es conseguir que aquellas personas que se hayan apuntado lean todos los días un mínimo de 20 páginas de cualquier libro de literatura que estén leyendo en ese momento. ¿Fácil, verdad? ¡Yo me leo eso y cuatro veces más cada día!, estarás pensando.

Efectivamente, leer 20 páginas todos los días es muy fácil, pero la fuerza de este Reto radica en su constancia, no de su dificultad. ¡No vale saltárselo a la torera cuando apetezca!

Por muy estresados, cansados o agobiados que estemos un día... ¡Sacaremos un ratito para leer un poco y relajarnos! ¿Pan comido, verdad?

¿Quién puede participar en el Reto?

¿Estás de broma? ¡Cualquiera puede participar en este Reto, ya sean estudiantes, trabajadores, jubilados, desempleados, espectros o berenjenas! ¡Lo que importa aquí es leer y disfrutar de la lectura!

No es necesario ser seguidor de Sintonía literaria, ni visitar regularmente el blog, ni tener perro. ¡No hay ningún requisito! Lo único que os pido es que os llevéis el banner (que os muestro abajo) a vuestro blog para dar la mayor difusión al Reto posible. ¡A cuanta más gente logremos enganchar, mejor! Podéis colocarlo a la izquierda o a la derecha, arriba, abajo, al centro y pa' dentro o a la esquina. ¡Donde más os plazca! El título del gadget deberá ser "Yo estoy cumpliendo el..." (o lo que os apetezca poner, vaya).
  
Tampoco importa cuándo os apuntéis, puede ser a principio de curso, a mitad, durante los últimos días... ¡Tú decides cuándo empezar a participar! Nadie va a forzarte ni se va a molestar porque el curso ya haya empezado, ¡Lo único que importa es que te decidas a participar y demuestres que tu amor por la lectura está por encima de los obstáculos!
"¿Y Qué gano yo haciendo este Reto?"

No vas a obtener ningún tipo de compensación por parte de los demás con este Reto. Cumplirlo o incumplirlo es cosa tuya, nadie te va a sancionar ni va a controlar que lo cumplas. La finalidad del Reto es reportarnos un tiempo de lectura diario para no perder (al menos no del todo) el hábito de leer durante los períodos más duros. Del mismo modo que algunas personas hacen deporte todos los días para sentirse bien, nosotros ejercitaremos nuestros hábitos lectores.


Por último, sólo queda... 

¡La lista de participantes! Aquí iré apuntando los valientes que, pese a las adversidades, se comprometen a leer todos los días (dejad un comentario en la entrada para que sepa que os apuntáis junto con la dirección de vuestro blog) Como es dicho, no es obligatorio nada más que llevarse el banner, aunque siempre se agradece si hacéis una entrada anunciando este Reto =)

Biografia


La biografía (del griego bios , que significa ‘vida’, y graphein, que significa ‘escribir’) es la historia de una persona en pocas palabras que te dice desde su nacimiento, sus logros hasta su muerte.




La biografía consiste en un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgéneros.


Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consistente desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión.




La Biografía es expositiva y por lo cual ayuda al contexto social.

Partes de una biografía:

- Introducción (Presentación).
- Desarrollo
- Conclusión

Clasificación de una biografía:

Según la actividad del biógrafo:

* Generales (todo tipo de actividades)
* Selectivas o Especialidades

Según el periodo que abarcan:

* Retrospectivos: solo personas fallecidas.
* Actuales: (Personas vivas).

Según su forma de publicación:

* Cerrados: Publicados como obras completas.
* Abiertos: En caso de publicación (Actualizable).

Por su forma de ordenamiento:

* Alfabéticos
* Sistemáticos por especialidad
* Cronológicos
* Mixtos

Según su Nacionalidad:

* Nacionales
* Regionales
* Internacionales