martes, 20 de enero de 2015

Que es una Infografia

La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Aunque los cuadros gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años atrás, las infografías (del inglés informational graphics) han revolucionado el diseño, especialmente el periodístico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografía y diseño de dicho diario, "la gente lee los gráficos primeros; algunas veces es la única cosa que leen".
Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.
Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a la comprensión.
De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo que es está informando.
Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la más apropiada de las ideas, aquella que más ayude al lector y que combine mejor con la información".
Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.
Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica.
Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista. Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.
Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión, cronología de losa acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial, rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.

Principales tipos de infografías según su finalidad

Las infografías se pueden categorizar según el objetivo que se persigue en su utilización como recurso o las ventajas que se pretendan obtener de ellas. El uso de infografías está cada vez más extendido gracias a los ventajosos resultados que se obtienen por la facilidad de asimilación del público y su viralidad. Explicamos los tipos de infografías que por su finalidad son más habituales.
Infografías para la presentación de proyectos
Habitualmente las infografías se utilizan para la presentación de proyectos, destacando los arquitectónicos e industriales, con la finalidad de mostrar a clientes o inversores sus particularidadesventajas y beneficios justificando así el coste o presupuesto que implica llevarlos a cabo. Cada vez es más utilizado este recurso gráfico que asociado a cualquier actividad ayuda a aclarar dudas y despejar las incógnitas de las partes interesadas, usándolo también como medio para la promoción y venta dirigida hacia el cliente o consumidor final adquiriendo en este caso también un carácter publicitario.
Infografía publicitaria
El uso y aplicación de infografías para distribuir y dar a conocer productos y servicios por parte de profesionales y empresas a través de los multitudinarios medios que están a su disposición, tanto en formato físico como Online (este último virtual y sin duda más asequible por lo menos desde un punto de vista económico) también es un recurso que están aprovechando muchas empresas. Sembrar infografías por los diferentes canales y medios sociales que a día de hoy invaden la Web 2.0 garantiza resultados para la visualización del contenido por posibles clientes o personas interesadas, más cuanto mejor y minuciosa es la segmentación adecuada a cada tipo de público según el producto o servicio.
Infografía corporativa
Aparte de la finalidad que se busque para la elaboración de una infografía, algo muy importante indiferentemente del formato y medio a elegir para su publicación es la corporatividad, tratando de que el grafismo, el color y las formas sean características reconocibles y bien diferenciadas de cada empresaorganismoinstitución o profesional que pone las infografías en circulación a disposición del público. Cuando este público considera que el contenido de la infografía le aporta valor, sin duda se genera un vinculo reconocible creando imagen y favoraciendo el engagement, posible interacción y reconocimiento de la “marca”.
Infografía didáctica
Infografías científicas, de cortesplantas y secciones o con gráficos que muestran y ayudan a describir procesos de producción o enseñan a utilizar algún producto y a comprender el funcionamiento de cualquier elemento, contribuyen mejor que cualquier otro material didáctico a la interpretación de lo que en ellas se muestra. Sin duda, la gráfica visual o virtual dependiendo del medio en el que se encuentre, es la mejor manera de asimilar por nuestro cerebro datos o imágenes sobre cualquier temática.
Infografía informativa
La divulgación de la información también se puede realizar por medio de infografías que aportan datosestadísticasresultados y también materiales para poner de relieve cualquier acontecimiento. La prensa escrita y online lleva utilizándola mucho tiempo pero también se trata de un recurso en continuo crecimiento que empresas y profesionales utilizan para informar de eventos y reuniones incluyendo mapas de visitas y localizaciones por ejemplo.
Por supuesto cualquier infografía puede contener los rasgos o aspectos mencionados anteriormente mezclados o combinados entre sí,.. perseguir un objetivo publicitario y a pesar de ello arrojar datos o información relevante, aparte de poseer una personalidad de ámbito corporativo y a la vez mostrar algún proyecto o gráfico didáctico. De cualquier manera la intención de este artículo es orientarte para establecer una prioridad y orden de importancia de estos aspectos dependiendo de tu actividad y los beneficios que te propongas obtener utilizando las infografías.

lunes, 19 de enero de 2015

Redes Sociales

Las redes sociales son:

Una estructura capaz de comunicar entre sí a personas o instituciones. A través de internet se pueden establecer relaciones que creen grupos o comunidades con intereses comunes.
Suponen un contacto ilimitado y a tiempo real. Esto se consigue gracias a la interactividad, uno de sus rasgos más distintivos y novedosos.  Antes de las redes sociales, las empresas y los medios no tenían prácticamente formas de poderse comunicar con su público y así conocer su opinión. Sin embargo, las redes permiten establecer un contacto mutuo entre emisor y receptor. Ahora mismo un artículo colgado en un periódico digital no se considera terminado hasta que los receptores han añadido sus reflexiones al original.
Redes como Facebook o Twitter ofrecen servicios que garantizan un contacto instantáneo. Fulanita cuelga sus fotografías sobre lo que hizo ayer por la tarde y al segundo toda su lista de amigos sabe que pasó el día en el campo. Entramos en una forma de comunicar en la que se rompen las barreras de tiempo y espacio.
La difusión viral es la capacidad que tienen las redes sociales para hacer que un contenido llegue a un gran número de personas de forma fácil y directa. Existen cantidad de videos o fotografías que se han hecho increíblemente conocidos  gracias a clics en compartir (para prueba de ello el famoso video colgado en Youtube del Menú Big Mac que ha llevado a su autor hasta la televisión).
La actualización es constante y los sucesos se pueden comunicar en el momento en el que ocurren. Por este motivo, es importante tener  contenidos suficientes. Los usuarios se sentirán más atraídos por una cuenta que hace publicaciones diarias que por una que ofrece información de forma intermitente.

 ¿Para qué se utilizan?

-          Comunicación e información: Las redes sociales se han convertido en una forma de comunicar, llegándose a hablar incluso de un periodismo ciudadano. A través de estas páginas podemos encontrar un acceso fácil y rápido a muchísima información sin necesidad de utilizar un buscador. Esta forma de comunicación se produce además en ambos sentidos ya que el contacto es constante, cuando alguien publica un contenido los lectores responden ya sea dando su opinión o formulando preguntas. Esta nueva comunicación presenta grandes ventajas que tanto las empresas como los medios están aprovechando cada vez más.
 –          Marketing: Las redes sociales son una buena oportunidad para mostrar al resto de los usuarios la imagen de una empresa, un negocio o de una persona. Actualmente el coste de mensajes publicitarios en radio o televisión es muy elevado pero las redes son un sistema económico para promoverse con un gran alcance y mucha difusión. Es también una buena forma de mantener una relación directa y personalizada  entre una marca y su público. Sin embargo, a la hora de comunicar es importante tener claro cuáles son sus objetivos y las estrategias necesarias para realizarlos, ya que cada empresa debe adaptarse según sus propias necesidades.
 –          Entretenimiento: El viejo libro sobre la mesilla al lado de la cama se ha cambiado por un móvil conectado a Facebook o a twitter que observamos hasta que nos entra el sueño. Internet y las redes sociales se están convirtiendo en formas de pasar el rato. Su influencia llega a ser demasiada ya que podemos encontrar a personas utilizando las redes mientras ven la televisión, mientras caminan  por la calle, mientras conducen un automóvil o incluso cuando queda con otra gente en persona (el contacto cibernético amenaza as relaciones sociales tradicionales).

Algunas de las redes sociales mas importantes y para qué sirven

Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo mismo. Cada red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta para la tarea correcta, y además hacerlo correctamente, es todo un arte: una nueva clase de especialidad. A continuación describiré para qué sirven algunas de las redes sociales más populares en nuestro medio: TwitterFacebookFlickrLinkedin, y YouTube.

TwitterTwitter

Es un sistema web gratuito que permite a los usuarios enviar mensajes de texto (también llamados tweets) de hasta 140 caracteres que se actualizan en tiempo real.
Básicamente sirve para enviar y recibir mensajes de texto en tiempo real a través de las redes sociales de Internet; es decir, Twitter ofrece al usuario la posibilidad de explicar brevemente lo que está haciendo o lo que está pensando justo en el momento en que ocurre, lo cual tiene varias aplicaciones prácticas:
  • Las empresas pueden informar sobre lanzamientos de nuevos productos o servicios.
  • Las personas pueden dar a conocer eventos de actualidad, y a su vez los receptores de las noticias pueden darlas a conocer también (retweet), lo que resulta en la propagación de una noticia a veces más rápida y efectiva que por medios tradicionales (prensa, radio, TV, etc.).

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: es posible monitorear palabras claves para saber qué se dice sobre tí y tu competencia.
  • La exposición de marcas: ofrece oportunidades únicas para la integración en sitios web y para atraer clientes de manera viral, ayudando a tu compañía a sobresalir sobre las demás.

FacebookFacebook

Es una red social donde los usuarios pueden agregar amigos, enviar mensajes, jugar juegos, formar grupos y construir un perfil propio.
Facebook  es operado por, y propiedad privada de, Facebook, Inc.  Desde septiembre de 2006, cualquier persona mayor de 13 años con una dirección válida de correo electrónico puede convertirse en un usuario de Facebook. La audiencia de Facebook objetivo es más para un adulto que para una franja demográfica de población joven. Los usuarios pueden añadir amigos y enviarles mensajes, y actualizar sus perfiles personales para notificar a los amigos acerca de sí mismos. Además, los usuarios pueden unirse a las redes organizadas por el lugar de trabajo, la escuela o la universidad. El nombre del sitio proviene el nombre coloquial de los libros dados a los estudiantes al inicio del año académico por las administraciones universitarias en los EE.UU. con la intención de ayudar a los estudiantes para llegar a conocerse mejor.

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: es excelente para atraer a la gente a la que le gusta tu marca, que le gusta compartir opiniones, y que participe en promociones y encuestas.
  • La exposición de marcas: Facebook ofrece muchas opciones para dar a conocer una marca a través de opciones gratuitas o anuncios pagados.

FlickrFlickr

Es un sitio web donde los miembros de la comunidad pueden almacenar, compartir y opinar sobre fotos y videos. El servicio es ampliamente utilizado por los bloggers para alojar las imágenes que integran en blogs y medios de comunicación social. Para octubre de 2009 habían alojadas más de 4 mil millones de imágenes.

Su punto fuerte es:

  • Posicionamiento en buscadores (SEO): Flickr está ampliamente indexado por los buscadores, lo que ayuda a posicionar mejor las fotos y los enlaces entrantes de las mismas.

LinkedinLinkedin

Una red social orientada a profesionistas y negocios. Es un gran recurso para generar más tráfico hacia tu website y ganar más visibilidad para tu persona y tu negocio, ganando así autoridad en tu sector.
El propósito del sitio es permitir a los usuarios registrados mantener una lista de información de contacto de las personas que conocen y de confianza para los negocios. La gente en la lista se denominan conexiones. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya sea un usuario del sitio o no) para convertirse en una conexión.
Esta lista de conexiones se puede utilizar en varias maneras:
  • Una red de contactos se construye de conexiones directas, las conexiones de cada una de sus conexiones (denominado conexiones de segundo grado) y también las conexiones de las conexiones de segundo grado (la llamada conexiones de tercer grado). Esto se puede utilizar para contactar a alguien a través de un contacto mutuo y de confianza.
  • Se puede utilizar para encontrar trabajo, personas y oportunidades de negocio a través de las recomendaciones de alguien en una red de contactos.
  • Los empleadores pueden enumerar puestos de trabajo y buscar candidatos potenciales.
  • Los buscadores de trabajo puede revisar el perfil de los directores de recursos humanos y descubrir por medio de cuáles de sus contactos existentes pueden contactarlos.
  • Los usuarios pueden publicar sus propias fotos y ver fotos de otras personas para ayudarse en la identificación.

Su punto fuerte es:

  • Exposición de marca: efectivo para exposición personal de marca y para exponer tu perfil profesional y experiencia. Aquí la buena reputación es muy importante.

YouTubeYouTube

Un sitio para compartir videos en donde los usuarios pueden compartir y subir nuevos videos.
Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisiónvídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs (a pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con copyright, este material existe en abundancia). Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también puestos en blogs y sitios web personales usando API o incrustando cierto códigoHTML.

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: el video es una herramienta que rápidamente captura el interés de los usuarios que buscan entretenimiento, información, o ambos.
  • La exposición de marcas: una de las más poderosas herramientas en la web para construir un canal de comunicación para tu marca. Es un medio seguro para la exposición de tu marca.
  • Posicionamiento en buscadores: muy eficaz para construir enlaces hacia nuestro sitio pues los videos tienen altas calificaciones en los buscadores.

¿Qué es y para qué sirve un blog?


Como para refrescar el concepto de lo que es un weblog, recurriremos a la definición de wikipedia. Asimismo recordamos que uno de los aspectos más importantes de este portal es precisamente el enriquecimiento que se produce gracias al aporte que proviene de la producción de sus distintos espacios distribuidos como weblogs (espacio de innovación docente, educación y tic, entre otros).

Un blog es, entre otras cosas, una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y alumnos/as ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser parte de un entramado social en el cual los contenidos se dinamizan, resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y redes.

La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.

Otra característica que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.

Desde su aparición los blogs han sido tal vez una de las herramientas de colaboración más utilizadas desde una perspectiva pedagógica. Aunque su funcionamiento tiene semejanza con los foros la principal diferencia es que se pueden emplear como si de una página web se tratara. Así muchos profesores los usan como páginas web a través de las que se comunican con sus clases.

Con frecuencia se establece la siguiente clasificación de los distintos tipos de blogs que se usan en el mundo educativo:

- Blog del profesor o tutor: espacio usado por el profesor/a para poner actividades, enlaces y ejercicios que los alumnos deben llevar a cabo. Normalmente incluye enlaces a recursos de interés (audio, video, etc.). Ejemplos: My Place for English Du prémiere groupe ESL-Second life.

- Blog del aula: este blog constituye un lugar de colaboración y lo usan tanto los alumnos como el profesor para llevar a cabo alguna actividad colaborativa conjunta. Se presta sobre todo a actividades de lectura y escritura. Ejemplo: el blog de mis alumnos, un blog de primaria Reading blog.

- Blogs de los alumnos: los alumnos crean su propio blog y lo utilizan para comunicar sus experiencias o incluso para dejar constancia de algunas actividades que hacen. Ejemplos: Alumnos del IES Huelin (Málaga), y de los alumnos del IES Peñalver de el Algar, Cartagena. No suele haber muchos de este tipo. O usan un blog todos juntos para comunicarse con la comunidad educativa CPR LA Dehesas de Guadix.

a.- ¿Quiénes pueden crear y mantener un blog educativo?
Todo aquel que tenga curiosidad por aprender, investigar y esté absolutamente convencido que necesitamos una transformación educativa. Necesitamos una PC, conexión a internet y algunos conocimientos básicos sobre que es internet, como crear una cuenta, correo electrónico, edición de imágenes, word, y, por sobre todo, tener ¡qué comunicar!. Todo se puede aprender y no es necesario ser profesores de informática para tomar la iniciativa...

b.- ¿Qué podemos hacer con un blog en clase?
1- Publicar material didáctico.
2- Estimular a la autoevaluación.
3- Socializar las producciones de alumnos/as.
4- Trabajar de forma colaborativa entre alumnos/docentes.
5- Organizar producciones de cada alumno/a en carpetas, álbumes, etc.
6- Realizar el seguimiento de un proceso de crecimiento y aprendizaje tanto del grupo como de cada integrante del mismo.
7- Interactuar con otros grupos.
8- Realizar encuestas.
9- Estimular la participación utilizando diferentes lenguajes.
10- Aproximarnos a las publicaciones multimedia.
11- Funcionar como espacio de experimentación en la investigación-acción de nuestras prácticas.
12- Favorecer los distintos roles de un grupo y estimular la expresión de todos/as los/as integrantes.
13-Organizar campañas de difusión.
14- Guiar, coordinar y moderar de forma virtual los trabajos presentados en clase.
15- Proponer actividades lúdicas.
16- Incentivar a la construcción de redes.
17- propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estratgias de creación en equipos.

USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS
El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.

 VENTAJAS EDUCATIVAS

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en:escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0.

La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar.

Uso pedagógico del Blog o cómo fundar la Pedablogía

El Blog en la sala de clases puede ser una herramienta extraordinariamente útil, por eso he decidido darle la vuelta a este tema para visualizarlo desde distintas aristas. Sería muy importante para mí que ustedes pudieran también aportarme algunas ideas.

Los Docentes les permite generar actividades permanentemente como: recibir instrucciones para leer, comentar, analizar, criticar y producir textos expositivos, argumentativos, periodísticos, artículos de opinión, etc.


Ahora bien. Si esa práctica de creación de lenguaje hay que hacerla para que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y competencias que a ellas van asociadas, me he preguntado ¿por qué no ejercitarlas a través de los blogs? ¿Por qué no hacer que los estudiantes escriban y comenten blogs propios y ajenos? Sería una manera potente, significativa, dinámica y moderna de ejercer el derecho a opinar, de producir información y de analizarla críticamente.

¿Sobre qué cosas puedo escribir en el blog?

  • Sobre los productos, novedades, eventos e hitos de tu tienda o negocio.
  • Sobre jardinería, fotografía, deportes, manualidades, mecánica.
  • Sobre tecnología, viajes, moda, actualidad, poesía, arte, música, cine.
  • Sobre la familia, los niños.
En cada entrada y a parte del texto, podrás insertar fotosvídeos y también audio.

¿Qué es más importante los contenidos o el diseño del blog?

Sin duda ambos aspectos son importantes pero debes darle prioridad a los contenidos, debe ser como dije antes contenidos originales (no copias) y de calidad. Deberás tener claro qué escribir, a quién te vas a dirigir, la forma y el propósito del blog. Por último debes ser constante y escribir si no cada día sí varias a la semana. Realmente esto último es lo mas importante, lo de cómo escribir o a quién los iras perfeccionando con el paso del tiempo. Con respecto al diseño lo iras perfeccionando poco a poco pero no puede ser la prioridad.

Logotipo de Blogger de Google
Ahora te hace falta un gestor para el blog, y es cuando te presento a Blogger de Google. Este servicio (Blogger), te permite crear blogscrear y editar entradas o post,personalizar el diseño del mismo, te permite configurarlo para por ejemplo indicar si es un blog público o privado paraciertas personas...Lo más importante, de manera gratuita y además con el tiempo tus post aparecerán en el buscador de Google.

Por lo tanto podemos concluir que un blog es la forma más económica de tener presencia en Internet, y es aplicable para todos ya seas un particular, emprendedor, autónomo o empresa. Si quieres crear una comunidad de usuarios el blog debe ser el centro de tu estrategia.

¿Qué necesito para crear un blog?:

Ilusión por lo que vas a emprender y dedicación para mantenerlo
Una cuenta de Gmail (Correo electrónico de Google). Si no la tienes puedes crearla desde aqui.

Lo que no necesitas:

No necesitas tener conocimientos de HTML, ni programación Web.
No necesitas un hosting (alojamiento) ya te lo proporciona Google de manera gratuita.
No necesitas un dominio, cuando crees el blog Google te asigna uno gratuito por el que empezar. Ejemplo www.minuevoblogesunamaravilla.blogspot.com (que luego podrás cambiar por un .com)

Pasos para crear el blog:

Consulta este tutorial propio sobre cómo Crear un Blog + Video y sigue el asistente hasta que escribas tu primer post. Cuando lo hayas publicado, ya habrás creado tu blog y tendrás una dirección web o url a donde invitar a tus amigos.

Por supuesto te recomiendo sigas este blog ya que trata de eso, de cómo poner en marcha un blog y que aspectos debes ir considerando poco a poco. Todos los elementos que aparece en este blog están explicados en sucesivas entradas. Veremos temas interesantes como el botón de "Me gusta" de Facebook en cada entrada o cómo poner iconos sociales e incluso un reproductor de música.

Blogs como Fuente de Información

Según Guides to Information Resources (http://www.lib.umd.edu/guides/primarysources.html#catalog), el contenido de la información científica puede ser categorizado como fuente primaria, secundaria y terciaria, dependiendo de la originalidad y proximidad con la fuente de origen. De este modo las fuentes primarias son definidas como “material original” y “no filtrado por interpretaciones”; las fuentes secundarias como “interpretaciones y evaluaciones de fuentes primarias”; y las terciarias como una especie de “destilación y colección de fuentes primarias y secundarias”.


Los blogs son ambientes informacionales digitales que posibilitan al internauta producir diversos tipos de contenidos - sea en la forma de texto, audio, imágenes y videos - permitiendo que otros usuarios de la Web tengan acceso al contenido y comenten, compartiendo sus ideas y apreciaciones sobre el blog. De esta forma, se enmarca dentro de un tipo de software social ya que promueve la interacción y la posibilidad de compartir informaciones entre usuarios por medio de la utilización de Internet.

En este contexto, el Blog, se hace disponible contenido informacional y favorece la interacción entre los usuarios. De esta manera, es posible clasificarlo como una fuente de información híbrida en tres planos: del contenido, de la forma y de la autoría. En el plano del contenido, la hibridización resulta de la variedad de posibilidades en la creación de un post, en el cual podemos insertar el texto escrito conjuntamente con en el texto de imagen, de sonido e imagen-sonido; en el plano de la forma, podemos decir que la estructura del blog permite la publicación de posts en diversas listas de links en los márgenes del blog. En este caso, por más que entendamos que el post ejerza la función de fuente primaria, aunque no siempre ocurre esa situación, las listas de links tienen un carácter de fuente secundaria. En el plano de la autoría, los comentarios desestabilizan la singularización de los contenidos como fuente primaria.

Sin detenerse en las proposiciones anteriormente mencionadas, Clyde (2004) considera que los blogs, como fuentes de información, deben ser evaluados según criterios de contenido, de asociación de recursos online y elementos específicos para blogs, tales como:


  • Criterios de evaluación del contenido informacional: autoridad,objetivos, cobertura, confiabilidad, actualización.
  • Herramientas asociadas a recursos online: formato, apariencia,navegación, links, necesidades del usuario, aspectos técnicos.
  • Criterios específicos para blogs: atractivo en cuanto blog,organización por fecha, interactividad, recursos.

Fuentes de información online


¿Por dónde empezar?


Existen múltiples fuentes de información. en este blog vamos a hablar siempre de fuentes de información en Internet. De esta forma no entraremos en distinguir que fuentes son mejores o peores si las online o las offline. Tampoco distinguiremos entre fuentes de información primaria o secundaria.
Así que lo mejor será empezar aclarando algunos términos.

¿Qué son fuentes de información online?

Lo cierto es que cualquier página web es una fuente de información online en potencia. Desde el mismo momento en que alguien publica algo en Internet se considera fuente de información.
No podemos distinguir entre blogs, redes sociales, prensa online o bases de datos. Todas ellas son sin excepción fuentes de información.
Está claro que este criterio eleva a categoría de fuente, a todo lo publicado, incluido los perfiles sociales y los comentarios realizados en cualquier red social.
Una fuente de información, sin embargo, debe tener características propias ofrecer contendidos de valor. Lo que verdaderamente convierte para nosotros, una página web, un diario o un perfil social, en una fuente de información es que lo se publique, sea de interés para nosotros.
En pocas palabras, una página web, es fuente de información para nosotros si sus contenidos son relevantes para nuestra actividad.


Si lo piensas bien, no nos interesa todo lo que se publica, solo una parte ¿verdad? Pues ese es el criterio a la hora de seleccionar una página web, un perfil social o un blog como fuente de información en potencia.

¿Tipos de fuentes de información?

Bien, hemos hablado de características de las fuentes de información pero no hemos concretado ninguna. Una vez que consideramos una página web, un perfil social o un blog como relevante para nosotros, es importante tener en cuenta si esta fuente es una fuente abierta o una fuente cerrada.
Si estás pensando en montar un sistema de vigilancia en internet esta clasificación es de lo más importante.


Fuentes de información abiertas: OSINT

En principio consideramos que una fuente de información es abierta si su acceso es público y no es necesario utilizar un usuario y contraseña. Menuda tontería ¿verdad?
Pues bien, esta tontería es de lo más importante cuando hablamos de automatizar los procesos de captura de información de una fuente. La necesidad de introducir un usuario y contraseña, supone casi siempre una barrera que solo se puede salvar, si estas autorizado a entrar y por su puesto realizando la consiguiente programación para acceder automáticamente.
Programaciones, generalmente de cierta complejidad, que por supuesto no están al alcance mas que de profesionales y que pueden suponer un autentico quebradero de cabeza.
Las fuentes de información abiertas suelen conocerse en el sector de la inteligencia competitiva como OSINT (Open Source intelligence)


Fuentes de información cerradas:

Una fuente de información es cerrada cuando el contenido de la misma solo es accesible a través de un registro y autentificación previa del usuario.
Generalmente el contenido de estas fuentes de información, no está indexado por Google y se les considera por lo tanto parte del denominado Internet Invisible. Dentro de esta categoría podría estar todos los perfiles privados de Facebook por ejemplo.
Este tipo de fuentes son de gran utilidad, ya que constituyen autenticas bases de datos especializadas y en muchos casos requieren un pago a modo de suscripción anual o mensual. Es el caso de Scopus, IEEE, Axesor, D&B o la Webofscience. Otras por el contrario son gratuitas y se consideran autenticas minas de oro por la calidad de su información como espacenet.

Fuentes de información en Internet y Open data

Un aspecto poco conocido muy relacionado con las fuentes de información es el open data.
El open data o datos abiertos es una filosofía por la cual multitud de instituciones públicas y privadas están publicando en formatos (XML, CSV, ODS etc…) datos que estén libres de restricciones y de mecanismos de control.

Estos datos están centrados sobre todo en material no documental como información geográfica, geolocalizada, matemática, genómica, química, datos médicos, biodiversidad etc…que hasta hace poco han estado bajo el control de organizaciones.
Se busca con esto abrir las fuentes de información y los datos que contienen para el desarrollo de nuevas investigaciones, tesis y aplicaciones que permitan hacer grandes avances en la analítica y tratamiento de la información.
El open data, supone un antes y un después en la gestión de la información en la Red. No es ni bueno ni malo, pero abre un montón de posibilidades para las personas o empresas que sepan aprovecharlo.

Tratamiento de las fuentes: con RSS o sin RSS

Desde un punto de vista práctico también es interesante censar las fuentes entre aquellas que tienen canal RSS y aquellas que no.

¿Por qué es importante el canal RSS?

El RSS es un formato estándar de sindicación de contenidos. Lo que permite es suscribirse al canal de una fuente determinada y recibir los cambios en el contenido sobre una fuente que se acaba de actualizar.
La existencia de estos canales es especialmente relevante porque permiten a los usuarios recibir la información nueva publicada sin necesidad de visitar la página, blog o fuente de información pertinente. Además de esta cualidad tan útil, los canales RSS son perfectos por que permiten automatizar la captura de contenido, si son debidamente tratados.
De esta forma las fuentes de información que disponen de estos canales son más fáciles de tratar y de recuperar la información relevante.

¿Qué ocurre si no hay canal RSS?

En este caso la alternativa siempre pasa por intentar generar un canal RSS o bien programar la fuente para poder recuperar la información de manera automática.
Para aprender sobre estos aspectos, te invito a unirte a la comunidad y empezar hoy mismo tu propio proyecto de implantación de sistemas de información y automatización de fuentes.
Dentro de pocos años te darás cuenta de lo acertada que ha sido tu decisión de seguir mis pasos para implantar y desarrollar tu propio sistema de vigilancia e inteligencia competitiva, que te permita recuperar los datos e informaciones que necesitas.